Antes que nada, decirte que no soy una experta en el tema. Pero he criado a dos hijos trilingües y yo misma soy bilingüe desde pequeña, así que algo sé sobre el tema. Además, tuve un foro sobre bilingüismo durante muchos años y a través de él conocí a cientos de familias con las mismas preocupaciones. Por eso voy a darte algunos de mis mejores consejos para mantener la lengua materna aunque te mudes a otro país.
María y Jens
María es peruana y está casada con Jens, que es sueco. Viven en una ciudad pequeña en el sur de Suecia. Cuando se conocieron, María no sabía nada de sueco y les resultó cómodo usar el inglés como idioma común. Lo siguen haciendo, a pesar de que María ya domina perfectamente el sueco y Jens el español. Dicen que es muy difícil romper un hábito. La pareja tiene dos hijos, Nico de cinco años y Jessica de tres. Para los padres es muy importante que sus hijos aprendan a hablar español y a pesar de que los niños escuchan sueco todo el día en la guardería y que sus padres se comunican entre ellos en inglés, los padres hablan exclusivamente en español en casa con sus hijos.
¿Por qué lo hacen? ¿No sería más fácil que cada uno hablara su idioma con los hijos o directamente optar por el inglés como idioma familiar? ¿No puede entorpecer el desarrollo de los niños crecer con tres idiomas en la casa? Además, viven en Suecia, así que lo más lógico sería hablar en sueco, ¿no?
Mis hijos son trilingües pero no fue fácil
Mis dos hijos nacieron en Suecia. El padre de mis hijos y yo decidimos que usaríamos el español como lengua común entre todos en la casa y que él nos hablaría en árabe marroquí. Sabíamos que mis hijos aprenderían el sueco en la guardería, así que «puertas para dentro» estaba «prohibido». Comprábamos cuentos infantiles en sueco pero a la hora de leerlos yo los leía en español y él los leía en árabe.
Por una serie de circunstancias no nos salió muy bien el plan y vimos que el árabe de mis hijos dejaba mucho que desear. En vez de rendirnos y aceptar la derrota, tomé la decisión de mudarme a Marruecos con mis hijos cuando tenían cinco y siete años de edad. Les matriculé en un colegio español y durante los cuatro años que estudiaron ahí no sólo aprendieron el árabe marroquí sino también el árabe clásico y el francés. Sé que es un caso bastante extremo, no todo el mundo puede mudarse a otro país así como así, pero existen muchas maneras menos drásticas para reforzar el idioma.
En realidad no hay una única manera correcta de enseñar una lengua minoritaria a los hijos. Se suele decir que los padres deben usar el idioma que mejor dominan, para que se sientan relajados hablándolo. Pero en el caso de María y Jens optaron por reforzar el español en la casa y dejar el sueco para «la calle». Y en mi caso mantuve el español y decidí reforzar el árabe.
Hay familias que hablan un idioma de Lunes a Viernes y los fines de semana hablan otro. Y les funciona. Lo importante es elegir un plan y seguirlo.
La importancia de la lengua materna
Hace unas décadas no se daba mucha importancia a la lengua materna en Suecia. En los años 60 incluso se decía a los padres inmigrantes que sólo hablaran sueco con sus hijos, porque el bilingüismo no existía y ¡podía causar esquizofrenia! Hoy en día sabemos que no es así, que es todo lo contrario. Por eso la UNESCO ha creado el Día Mundial de la Lengua Materna >>.
Existen muchas razones por las que debes hablar tu lengua materna con tus hijos y si aún no estás convencido te recomiendo que leas este artículo >>.
Antes de nacer los hijos o antes de mudarte a un país donde se habla otro idioma
Si aún no tienes hijos es un buen momento para pensar en cómo quieres transmitirles tu lengua. Es importante que lo hables con tu pareja y que lleguéis a un acuerdo. Puede ser duro transmitir un idioma minoritario a los hijos cuando viven rodeados de un idioma mayoritario y poder apoyarse en la pareja lo hace más llevadero.
Porque no se trata de «regalar un idioma» a los hijos. Detrás de ese «regalo» hay un trabajo constante, que requiere mucha paciencia, tiempo y como no, dinero. Pero recuerda que siempre, siempre, siempre vale la pena.
Si ya tienes hijos antes de mudarte debes trazar un plan para que el mantenimiento del idioma sea lo más sencillo posible. Tienes que hacerte la idea de que puede que en algún momento tus hijos se nieguen a hablar tu lengua materna, sobre todo si hay otras personas presente. Si eso ocurre, no lo tomes como una derrota o una ofensa personal, es un paso normal en el desarrollo de los chicos.
8 consejos para mantener la lengua materna
1: Mi primer consejo es bastante obvio – sé constante, no te rindas, sigue hablando tu lengua materna con tus hijos aunque te contesten en el idioma mayoritario. Siéntete orgulloso de tu lengua, no importa cuántas personas lo hablen. No existen idiomas «inútiles», porque cada lengua transmite la cultura donde nació y sin lengua muere la cultura.
2: Encuentra algo que les motive a tus hijos a aprender tu lengua – poder comunicarse con los abuelos u otros familiares, viajar a tu país, jugar con otros niños que hablen la misma lengua, crear una ceremonia especial alrededor del idioma… Los niños aprenden lo que les interesa y es tu trabajo encontrar ese «gancho».
3: Dales acceso a la lengua, mediante cuentos, películas, canciones, obras de teatro, eventos culturales o grupos de juego con niños de su edad. Esto significa que tendrás que dedicarles tiempo, probablemente más tiempo de lo que otros padres dedican a sus hijos.
4: Crea grupos de intercambio de libros y películas. Sale bastante caro si vas a comprar todos los libros necesarios para no repetir constantemente los mismos cuentos. Una idea es crear una cadena de intercambio con otras familias y cambiar libros por ejemplo una vez al mes. Así hay libros nuevos de vez en cuando y eso aumenta el interés por aprender el idioma.
5: Si es posible, viaja a tu país con regularidad. O invita a familiares y amigos que pasen un tiempo en tu casa.
6: Haz que se sientan orgullosos de la lengua y su cultura. Crea un ambiente positivo en la casa. Si tu pareja no habla tu lengua, pero te apoya en tu misión de enseñarles tu lengua va a ser mucho más fácil. Si tus hijos no quieren hablar tu lengua, fíjate en qué piensan las personas cercanas a ti de tu cultura y lengua. Quizá tus hijos reciben mensajes contrariados.
7: No hagas caso a los que te dicen que eres demasiado exigente con tus hijos o que se quejan porque hablas con tus hijos en tu lengua delante de personas que no lo entienden. No eres maleducado. Invítales que aprendan tu lengua junto con tus hijos. Ten paciencia, las personas que intentan desanimarte simplemente no saben la importancia que tiene saber idiomas.
8: ¿Qué hacer si tu hijo deja de contestarte en tu lengua materna? Lo primero, no te rindas. Es un reto más. Nadie dijo que criar hijos bilingües iba a ser fácil. Si ves que tu hijo te entiende aunque te contesta en la «lengua equivocada», es que lo estás haciendo bien. Sigue hablándole en tu lengua y si es posible, aumenta el tiempo que está en contacto con la lengua.
Las bibliotecas en Suecia y la lengua materna
Las bibliotecas públicas en Suecia pueden ser tu mayor aliado para enseñarles tu lengua a tus hijos, sea cual sea la lengua. La sección infantil de las bibliotecas suelen tener literatura infantil en varios idiomas. Si no hay libros infantiles en tu lengua en tu biblioteca más cercana, habla con el personal y seguro que encantados piden libros de otras bibliotecas. También suelen tener DVDs tanto de música como de películas.
Saber un idioma no es sólo hablarlo
Tarde o temprano tendrás que plantearte hasta dónde quieres llegar con la lengua. ¿Te parece suficiente que tus hijos puedan hablar con los familiares en tu país o algún día tienes pensado volver? Para que puedan incorporarse al sistema escolar en tu país no sólo necesitan aprender a leer y escribir sino también adquirir los mismos conocimientos que los niños de su edad. Traza un plan y piensa cómo enseñarles eso. Quizá tu embajada tiene algún programa de escolarización.
Si quieres leer más sobre el proceso de lecto-escritura para niños bilingües te recomiendo este artículo en sueco >>.
¿Qué idioma o idiomas se habla en tu casa?
¿Qué te han parecido estos consejos para mantener la lengua materna? Coméntame el caso de tu familia y si tienes alguna duda intentaré ayudarte.
Estoy preparando un post sobre la enseñanza de lengua materna en Suecia, algo muy interesante para los padres con hijos de edad escolar. ¿Tienes preguntas sobre el tema? Déjame un comentario y prometo darte la respuesta la semana que viene.