¿Alguna vez te has parado a pensar en cómo era la vida hace 100 años? ¿Cómo era la vida de tus bisabuelas y abuelas? ¿En los acontecimientos que llevaron a crear el Día Internacional de la Mujer?
Este año se celebra el primer centenario del sufragio universal real en Suecia, es decir, el derecho de todas las personas a votar sin importar su género. Parece mentira, 100 años… No es mucho tiempo la verdad.
Para entender el por qué del Día Internacional de la Mujer vamos a retrocedeer en el tiempo hasta el siglo XIX.
¿Cómo vivían las mujeres en el siglo XIX?
Las mujeres del campo de Suecia vivían básicamente igual que en los siglos anteriores. Eran campesinas, analfabetas y vivían a la merced de su padre primero y de su marido después. El padre decidía con quién se casaban y cuando, y el matrimonio se basaba siempre en cuestiones económicas.
El año 1840 se estableció que la edad mínima para el matrimonio era a los 15 años para la mujer y los 21 para el hombre. En el siglo XVII era 13 para la chica y 15 para el chico. En 1892 se estableció la edad mínima 17 años para los dos.
Había grandes diferencias entre las dos clases sociales de las ciudades: los trabajadores y los burgueses.
Los matrimonios entre burgueses eran siempre dentro de la misma clase social. El papel de la mujer era ocuparse de la casa y de los hijos y no salía apenas a la calle. Se le consideraba tonta y sin capacidad para comprender temas complejos como la política. Vivía protegida pero sin capacidad de decidir sobre su propia vida.
Los hombres burgueses se casaban siendo más mayores, porque para poder casarse tenían que acumular una fortuna o tener una posición social importante.
Por eso recurrían a los servicios de las prostitutas, que eran muy comunes en las ciudades suecas. Su trabajo estaba regulado: tenían que estar registradas en un registro especial y tenían que pasar revisiones médicas periódicas para evitar contagios de enfermedades de transmisión sexual.
Los obreros, al no tener ni tierras ni dinero, tenían más libertad a la hora de elegir pareja.
La emancipación de la mujer
Los padres mandaban sobre sus hijas hasta el día del matrimonio, y luego estaban bajo la tutela del marido.
Sólo las viudas eran «mayores de edad» y con algunos derechos, pero si se volvían a casar perdían su emancipación.
A partir del año 1858 las solteras mayores de 25 años y con cierta fortuna podían solicitar la emancipación en un tribunal. Podían votar en las elecciones municipales, montar empresas y tener control sobre sus finanzas, pero no podían participar en la vida política. Las demás mujeres seguían siendo ciudadanas de segunda.
En el año 1865 se decidió que todas las mujeres, casadas, solteras y viudas, serían mayores de edad al cumplir los 25 años de edad. Pero seguían sin poder votar o participar en la vida política.
Diecinueve años más tarde, en el año 1884, se estableció la edad de emancipación a los 21 años, tanto para hombres como para mujeres. Fue la primera vez que había algo de igualdad entre los géneros.
Las mujeres empiezan a organizarse
El movimiento de los derechos de la mujer empezó en Estados Unidos. Se celebra la primera Conferencia de la Mujer en 1909 y se crea el Día Nacional de la Mujer.
Al año siguiente, 1910, se celebra la primera Conferencia Internacional de los Derechos de la Mujer en Copenhague, Dinamarca. Es un movimiento político con la finalidad de conseguir el sufragio universal.
Ese mismo año se aprueba la ley del sufragio universal en Suecia, pero en la práctica sólo sirve para que todos los hombres, sea cual sea su situación económica, puedan votar. Las mujeres siguen sin poder participar en la vida política.
El primer Día Internacional de la Mujer se celebra en el año 1911 y sólo participan cuatro países: Dinamarca, Suiza, Alemania y Austria. En 1912 se suma Suecia al movimiento. Se decide que se va a celebrar el Día de la Mujer en la misma fecha en todos los países participantes, pero no se ponen de acuerdo sobre la fecha.
Las mujeres suecas tienen que esperar hasta el año 1921 para tener la posibilidad de votar y participar en la vida política con igualdad de derechos.
El papel de la Organización de las Naciones Unidas
En el año 1975 se celebra la primera Conferencia Internacional de la Mujer auspiciada por la ONU, donde se decide que se va a celebrar el Día de la Mujer en todos los estados miembros, pero tienen que pasar otros dos años hasta que la cuestión aparece en la agenda de la Asamblea General. En el año 1977 se vota a favor del Día Internacional de la Mujer y se establece que será el 8 de marzo en todos los estados miembros.
La igualdad de género en Suecia
Suecia es el país europeo con el mayor índice de igualdad de género, según el European Institute for Gender Equality (EIGE) >>, pero todavía falta mucho por hacer hasta conseguir una igualdad total.
En gran parte debemos la igualdad de género a la escritora Astrid Lindgren >>, que nos habló de niñas fuertes e independientes, capaces de valerse por sí mismas.
¿Te gustaría leer más sobre la situación política de Suecia y otros temas de actualidad? Déjame un comentario y dime lo que te gustaría saber sobre el país, su historia y la sociedad. ¡Te leo!