El domingo pasado, el 21 de febrero, se celebró el Día Internacional de la Lengua Materna >>, creado por la UNESCO en el 1999. ¿Conocías este día?¿Has pensado en la importancia que tiene la lengua materna como transmisor de cultura y de conocimientos?
En muchos países es normal hablar varios idiomas. En la casa se habla uno, la lengua materna de cada uno, y en la escuela se habla la lengua mayoritaria del país o la región. Y no es raro hablar un tercer idioma en el trabajo. De hecho, es así en la mayoría de los países del mundo.
En algunos países no existe la libertad lingüística. Está prohibido hablar ciertos idiomas. Pero la verdad, no siempre funciona esa prohibición, porque mucha gente sigue hablando su lengua materna en la casa, en secreto, con mucho cuidado para que nadie se entere.
Por eso, la UNESCO conmemora este día, para destacar la importancia que tienen todos los idiomas del mundo, sin importar cuánta gente los habla o el estatus social de los hablantes.
¿Piensas que hay idiomas más importantes que otros?
Es una idea que comparte muchísima gente. Dividen los idiomas en «importantes», «útiles» e «innecesarios».
Como el inglés. Creo que estás de acuerdo conmigo de que es un idioma tanto importante como útil. Si dominas el inglés, puedes comunicarte con personas en casi cualquier lugar del mundo y además, te abre muchas puertas.
¿Y si te digo quechua, náhuatl, maya, bable, mapuche o ayapaneco? ¿Los consideras importantes y útiles? ¿Vale la pena conservarlos? Cuéntame en los comentarios.
Un idioma es más que palabras
Piensa por un momento en tu infancia. En los cuentos que escuchaste, las nanas que te cantaron, los juegos que jugaste con tus amigos. ¿No eran importantes?
Los cuentos, canciones y juegos forman parte de nuestro bagaje cultural. Nos enseñan nuestra historia, los valores de nuestra comunidad, nuestra identidad como persona. Nos permiten conectar con nuestros familiares, conocer el pasado y crear una base para el futuro.
Si desaparecen las lenguas minoritarias, también desaparece todo ese bagaje cultural. Perdemos el hilo que nos une a nuestros antepasados, perdemos una parte de nuestra identidad como individuos y como partes de una comunidad.
Debemos sentirnos orgullosos de hablar las lenguas de nuestros antepasados y transmitir sus conocimientos a nuestros hijos a través de los cuentos, canciones y juegos que nosotros disfrutamos de niños. De esa manera les ayudamos a crecer fuertes y seguros de sí mismos, porque se sienten parte de algo más grande.
Las lenguas minoritarias en Suecia
¿Sabías que hay cinco idiomas minoritarios oficiales en Suecia? Gozan de un estatus especial a nivel de la administración pública, la enseñanza y las atenciones sanitarias. Si quieres saber más sobre los idiomas minoritarios en Suecia, puedes leer este post >>.