¿Tú también has oído eso de que «los españoles somos malos para los idiomas»? Sabes que eso es una mentira de las grandes, ¿verdad? No tenemos ningún gen específico que nos hace nulos para los idiomas. Es simplemente uno más de los muchos mitos que existen y que nos impiden aprender bien los idiomas.
Así que si piensas que no eres bueno para los idiomas, ¡sácate esa idea de la cabeza! Lo que pasa es que generalmente no sabemos estudiar idiomas, porque en el colegio no nos enseñan métodos de estudios específicos para ello.
Piensa por un momento en cómo te enseñaron inglés en el colegio e instituto… ¿Aprendiste algo? ¿Te sirvió ese inglés para viajar a un país anglófono o para explicarle algo a un extranjero en la calle? Seguro que no mucho, ¿verdad?
Pues hoy vamos a hablar de algunos de los mitos que nos dificultan aprender cualquier idioma.
Mito 1: Soy demasiado mayor para aprender un idioma
Esto no solo es un mito, es una mentira cochina. Nadie es demasiado mayor para aprender un idioma.
Es cierto que los niños parecen aprender más rápido y sin esfuerzo, porque aprenden jugando. Además, pillan un acento que parecen nativos. El cerebro de un niño es más moldeable y hasta los 8 años pueden aprender cualquier idioma sin esfuerzo. ¡8 años! Eso significa que un niño de 10 ya es en realidad «demasiado mayor» como para aprender con soltura. ¿Cómo te has quedado?…
Piensa en la diferencia de vocabulario de un niño de 4 y de un adulto. ¿Quién tiene más necesidad de tener un vocabulario amplio y saber más gramática? Por eso parece que los niños aprenden sin esfuerzo, porque ni siquiera en su lengua materna dominan todo y obviamente no se les puede exigir que lo dominen en el idioma que quieren aprender.
Las personas mayores no aprendemos de la misma manera que los niños. Usamos un sistema más lógico, más gramatical, con menos juegos y canciones. Pero con un buen método de estudio y un poco más de esfuerzo también llegamos a dominar el idioma, da igual si tenemos 10 años, 25 o 78.
Mito 2: La pronunciación no es importante
Este es el mito que más me saca de mis casillas. La pronunciación es importante, en cualquier idioma. Si no me crees, mira este vídeo de la serie «Friends» cuando Joey necesita aprender unas frases en francés.
No querrás hablar como Joey, ¿verdad?
Desgraciadamente, la pronunciación es lo primero que suelen quitar en los cursos de idiomas, para ahorrar horas de clase y trabajo para el profesor. Suena genial lo de «Aprende alemán en 30 horas de clase». Lo que no te dicen es si con el alemán que aprendes vas a poder comunicarte con alguien o si se van a quedar como Phoebe.
Algunos idiomas, el sueco entre ellos, se basan en la pronunciación. Si no pronuncias bien tu comunicación nunca será fluida por muy bien que domines la gramática o el vocabulario. La gente puede hacer un esfuerzo por entenderte, pero siempre habrá malos entendidos o verás que la gente cambia al inglés para comunicarse contigo.
Por eso digo que la pronunciación es muy importante, en cualquier idioma, porque si no, el que va a quedar mal eres tú. Mira estos Consejos para una buena pronunciación >>.
La pronunciación sueca no es tan difícil, si lo aprendes bien desde el principio y lo trabajas de la manera correcta. Unas pocas clases de pronunciación pueden hacer un cambio muy grande y solucionarte el problema. Si quieres estudiar conmigo te puedes apuntar a un curso intensivo de 3 horas para mejorar tu pronunciación >>.
Mito 3: No importa que cometa errores mientras me entiendan
Si eres principiante, no pasa nada si cometes algunos errores de vez en cuando. Es mejor comunicarse con errores que no comunicarse con nadie por miedo a cometer errores. Pero ojo, si eres principiante. Tu profesor dejará pasar algunos errores sin importancia al principio, a favor de la comunicación. Pero conforme vayas aprendiendo más tienes que ir corrigiendo esos errores.
El error más común, y a la vez más grave, es ir traduciendo sobre la marcha. Piensas en español y conforme hablas vas traduciendo las palabras al inglés o al idioma que sea. Usas la gramática española, las expresiones en español, los chistes españoles, todo tal cual. Otro hispanohablante que te oye hablar en el otro idioma te puede entender (porque en su cabeza va traduciendo del otro idioma de vuelta al español), pero a los nativos les vas a dejar locos. ¡No van a entender nada de lo que dices! De nuevo, quedas mal.
Mito 4: Nunca hablarás como un nativo
Este es otro de los mitos relacionados con la pronunciación. Puedes aprender a hablar como un nativo si quieres – y si estás dispuesto a dedicar el tiempo necesario. Si no, ¿cómo crees que los actores pueden hablar con diferentes acentos? Porque se lo curran, obviamente. Y tú también lo puedes hacer, si quieres.
Mito 5: Un idioma sólo se aprende en el país donde se habla
Este es otro mito bastante común. Además, uno bastante costoso para mucha gente, tanto en cuanto a dinero, tiempo y paz mental.
A mí me habla mucha gente diciendo que quieren aprender «algo de sueco antes de ir a Suecia a aprender el idioma». ¡Error! Antes de ir a Suecia, si tu idea es vivir y trabajar ahí, debes alcanzar un nivel medio como mínimo, y si es más alto, mejor.
Me explico. Si tu sueco es muy básico, no vas a poder aprovechar la ventaja de estar en el país y estar rodeado del idioma. No puedes ver la tele ni escuchar la radio, si caminas por la calle no entiendes los carteles. Si hablas con gente en la calle lo más probable es que te hablen en inglés porque te ven luchar con su idioma. Aunque hagas amigos no te van a corregir si cometes un error, porque lo consideran una falta de respeto hacia tu persona. Seguramente terminarás haciendo amigos entre tus compañeros de clase – y ninguno de ellos habla sueco.
Pero si ya tienes un nivel alto de sueco, podrás aprovechar la estancia a tope. Puedes ir al cine a ver películas suecas, ir a la biblioteca a leer libros suecos en versión original, apuntarte a actividades culturales, hacer amigos fuera de la clase, leer los carteles y aprender vocabulario. Ahí sí aprovechas tu estancia.
Entonces, ¿cómo se hace una inmersión lingüística >>?
Mito 6: Es mejor estudiar presencial que online
Esto podría haber sido cierto hace unos años, pero hoy en día con la cantidad de programas que hay para hacer videollamadas la tecnología ya no es un impedimento. De hecho, si te organizas bien puedes aprovechar mucho mejor el tiempo si estudias online. Piénsatelo, no tienes que desplazarte a la academia y nunca pierdes ninguna clase aunque estés de viaje, siempre y cuando tengas internet. Muchos profesores online tienen un horario más flexible, para que puedas compaginar tus estudios con tu trabajo y vida familiar.
Pero obviamente tienes que informarte bien antes de apuntarte a clases online, lo mismo que deberías hacer con una academia. No todo lo que reluce es oro y no todas las academias y profesores particulares tienen los conocimientos necesarios para dar clases. Busca las opiniones de alumnos que ya hicieron el mismo curso. Pregunta por la metodología, el material, si hay tutoría o algún programa de acompañamiento.
Mito 7: Existen métodos milagrosos que te hacen aprender un idioma en poco tiempo
Esto en realidad no es un mito, es un timo en toda regla. No existen métodos milagrosos, no hay varitas mágicas. No aprendes inglés en 40 días leyendo un libro o chino en 60 días escuchando unos audios. Para aprender un idioma tienes que dedicarle tiempo, esfuerzo y en muchos casos, dinero.
Generalmente se aplica esta regla: Cuánto más rápido quieres aprender, más dinero te va a costar. Si no te importa pasar varios años estudiando, lo puedes conseguir sin gastar dinero, si sabes cómo encontrar los recursos adecuados y si consigues mantener la motivación alta.
Derribando los mitos
Como ves, estos mitos son todos unas falsas creencias que nos impiden aprender bien cualquier idioma.
No hay edad máxima, no necesitas estar en el país en cuestión, no siempre es mejor la academia al lado de casa y sí es importante aprender gramática y una buena pronunciación.
Si quieres más información sobre los diferentes mitos relacionados con el aprendizaje de idiomas puedes leer el artículo «6 Myths About Learning a Second Language» >> en inglés.
¿Te ha sorprendido alguno de estos mitos?
Muy bueno el Artículo! Me interesa aprender Sueco y estamos averiguando cuál es el precio.
¡Hola Sergio!
Tú y yo hablamos por IG, ¿te acuerdas? ¿Tienes más preguntas o dudas sobre el aprendizaje del idioma, la vida en Suecia o la adaptación a la nueva cultura? Dímelo y yo encantada preparo un post sobre el tema.