¿Sabes la diferencia entre la escucha activa y la escucha pasiva? ¿Y sabes cómo sacar provecho de ambos tipos a la hora de estudiar un idioma?
La escucha pasiva
Sirve para aprender palabras y expresiones de forma inconsciente. No necesitas prestar apenas atención, la comprensión viene sola.
Imagínate estar en una cafetería. En la mesa de al lado hay unas personas hablando y como no les conoces no prestas atención a lo que dicen. Su conversación es como un ruido de fondo. Hasta que de repente alguien menciona un nombre o una palabra y ¡zas!, estás con las orejas como antenas parabólicas. Has pasado a modo de escucha activa, porque esa palabra despertó tu interés. No estabas siguiendo la conversación pero aún así, tu cerebro iba registrando lo que decían mientras tú pensabas en otras cosas.
Esto es muy útil en un examen de «listening». Saber filtrar la información te ahorra mucho esfuerzo y te permite centrarte en las partes del audio que realmente son importantes.
¿Cómo usar la escucha activa en tu día a día?
Puedes usar la escucha activa tanto dentro como fuera del aula.
Cuando hablas con alguien, escucha con atención, con la intención de comprenderle, no para contestarle. No juzgues, ten una mente abierta. Céntrate en la conversación. Bloquea las distracciones. Fíjate en el lenguaje corporal, tanto en el tuyo como en el de la otra persona. Esto incluye mirarle a los ojos durante la conversación. Hasta el 65% de toda conversación es no verbal.
Ejercicios para mejorar la escucha activa para los estudios
Puedes practicar la escucha activa de varias formas. Cuánto más activo estés durante tus sesiones de estudio, mejor. Usa todos tus sentidos mientras escuchas un audio o podcast. Intenta sumergirte en la experiencia, como si estuvieras presente. Imagínate el lugar, si hace calor o frío, es de día o de noche, ¿a qué huele?
Agrega conversaciones reales a tu practica diaria
Aprender un idioma requiere dedicarle mucho tiempo, pero es importante usar ese tiempo de forma inteligente y eficaz. La falta de tiempo es uno de los pretextos más comunes para no empezar a estudiar sueco (o cualquier otro idioma).
Con constancia y una buena organización de tu tiempo puedes aprender cualquier cosa. Aquí te doy unos consejos para que aprendas más en menos tiempo y sin tanto esfuerzo >>.
Dedica un rato todos los días a estudiar. No importa que sean sólo 5 minutos, lo que cuenta es que seas constante y uses el tiempo de forma eficaz. Crea una buena rutina de estudio. En ese rato de estudio diario debes incluir la escucha activa. Puede ser un fragmento de un podcast o una canción.
Planifica tus sesiones de escucha activa
Un error muy común que comenten muchos estudiantes es escuchar podcasts mientras cocinan, friegan los platos o pasean al perro. Así jamás conseguirás la escucha activa, y aunque te pueda ayudar con la pronunciación y el vocabulario, no es una forma eficaz.
Empieza por hacer una lista de los temas que te interesan. Escuchar un podcast sobre un tema que te parece un rollo no te va a ayudar gran cosa (a no ser que sea una actividad preparada y el audio venga con actividades). Así que empieza por elegir 5 temas que te apasionan. Busca material en Google y en YouTube. De esta forma puedes dar con material más autentico porque va dirigido a nativos del idioma y el lenguaje usado va a ser real.
Prepara papel y boli (o lápices de colores). Elige un lugar sin distracciones. Ya estás preparado para empezar la sesión.
Haz un resumen de lo escuchado
Elige un podcast sobre un tema que te interesa. Puedes empezar con un podcast de 5-10 minutos y luego subir de nivel. Lo óptimo es que sea de 15-30 minutos . Escúchalo una vez, parando y volviendo a escuchar las partes que no entiendes. La idea es que comprendas el contenido, así que tendrás que prestar mucha atención. Escúchalo una segunda vez. Esta vez no puedes parar. Mientras escuchas, apunta las ideas más importantes y palabras clave. No escribas oraciones completas.
Apunta las respuestas a estas preguntas:
- ¿Quién?
- ¿Qué?
- ¿Cuándo?
- ¿Dónde?
- ¿Por que?
Al terminar tienes dos opciones, según la destreza que quieras reforzar ese día: hacer un resumen por escrito o hacerlo oral, contándoselo al espejo. Verte hablar sueco puede ayudarte a corregir algunos errores de pronunciación >>.
Empieza por lo general y enfócate luego en los detalles
Otro ejercicio muy parecido al anterior es escuchar el audio por primera vez mientras apuntas las respuestas a estas preguntas:
- ¿Quién?
- ¿Qué?
- ¿Cuándo?
- ¿Dónde?
- ¿Por que?
Solo tienen que ser palabras clave, cosas generales. No te detengas para escribir oraciones completas.
Escucha el audio una segunda vez. Esta vez te fijas en los detalles y complementas la información. Tendrás un pequeño resumen del contenido. Seguramente habrás entendido mucho mejor el contenido ahora que la primera vez. Escucha todo el audio una vez más. Esta vez te fijas en detalles incluso más pequeños. El contexto ya lo tienes. Tu cerebro ya ha ha procesado esa información dos veces, así que esta vez podrá descubrir detalles que no pudiste pillar antes.
Escuchar audios de esta forma, «destriparlos», te ayuda muchísimo con la comprensión auditiva y el vocabulario.
Los audio libros
Otra forma de trabajar la comprensión auditiva y el vocabulario es escuchando audio libros en sueco. En YouTube puedes encontrar audio libros de todos los niveles, tanto con como sin texto.
Si no tienes un nivel muy alto puedes escuchar «Nils Holgerssons Underbara Resa» de Selma Lagerlöf >>. Escucha primero sin mirar el texto, intenta entender palabras y frases. Luego, vuelve a escuchar mientras sigues el texto. Escucha una tercera vez, y apunta las palabras que no entiendes. Al terminar de escuchar / leer buscas las palabras nuevas y las apuntas en tu cuaderno de palabras nuevas (si lo tienes, yo te recomiendo que lo tengas).
¿Te gusta dibujar?
Una forma de conectar varios sentidos a la vez es dibujar o hacer garabatos mientras escuchas de forma activa. Te ayuda a mantener la concentración.
No te olvides de la preparación previa para la escucha activa
Una sesión de escucha activa empieza incluso antes de darle a «Play».
Si sabes de qué tema va a tratar el podcast puedes hacer una búsqueda en Google >> (en sueco, claro está) para ver lo que Wikipedia por ejemplo te puede contar sobre el tema. De esta manera aprendes algunas palabras clave que podrían aparecer en el podcast.
Si vas a escuchar un audio libro puedes buscar información sobre el escritor y un resumen de la obra, para no partir de cero.
¿Qué te llevas de este post?
Espero que te hayas dado cuenta de la necesidad de trabajar la escucha activa, tanto para tu vida personal como para tus estudios. Prueba estas técnicas, incorpóralas en tu rutina de estudio. Si lo haces es muy parecido a estar viviendo en Suecia >>, pero sin salir de tu casa.
Si quieres mejorar tu «listening» en sueco de una forma más organizada, con audios que vienen con actividades, y combinar los audios con clases privadas de conversación, puedes comprar el pack de «listening / conversación». Son 10 horas de clase e incluye 9 audios de diferentes temas, adaptados a tu nivel. Mándame un mensaje a info@infosuecomedico-online >> y preparamos un programa para ti.
No te olvides de que mañana se celebra «Midsommarafton» >> en Suecia. Además, a partir de mañana puedes escuchar los podcasts de «Sommarpratare» >>, para practicar la escucha activa.